La escritura científica es una herramienta fundamental para compartir el conocimiento que se genera desde la práctica profesional, la investigación y la gestión. Sin embargo, en contextos marcados por múltiples demandas y escasez de tiempo, no siempre resulta fácil avanzar con la redacción de artículos, aún cuando se cuenta con experiencia, datos valiosos o reflexiones que podrían enriquecer el campo.
En los últimos años, las herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) han abierto nuevas posibilidades para agilizar y acompañar distintas etapas del proceso de investigación, desde la exploración bibliográfica hasta la elaboración de borradores, tablas o revisiones. Lejos de reemplazar la mirada crítica del investigador, estas tecnologías pueden actuar como asistentes que favorecen la organización del trabajo, el desarrollo de ideas complejas y la mejora en la calidad de los textos.
Este curso ofrece un espacio de formación teórico-práctico para explorar usos concretos de la IAG en el proceso de producción científica. A lo largo de ocho semanas, se presentarán fundamentos conceptuales sobre la escritura académica y la investigación, junto con herramientas como ChatGPT, Claude, Gemini, Notebook LM y Perplexity, que serán aplicadas a situaciones reales de redacción. Cada módulo combinará clases sincrónicas y recursos asincrónicos con actividades orientadas a que cada participante avance en la elaboración de una revisión narrativa.
Destinatarios: Profesionales, investigadores y equipos técnicos de diversas disciplinas que quiera incorporar inteligencia artificial en su trabajo para hacerlo de manera segura, eficiente y orientada en resultados.
Modalidad: virtual – sincrónico
Carga horaria: 32 horas
Duración: 8 semanas – Finaliza el 27/11
Días y horarios de cursada por curso:
- Jueves de 19:00 hs. a 20:30 hs. (ARG)